Manual para la utilización del Test de Percepción Temática TAT y el 16PF
Nombre original: "Test de Apercepción Temática" (T.A.T.). La versión infantil se conoce como C.A.T.
Autor: Henry Alexander Murray
Edad de aplicación: Adolescentes y adultos hasta los 65 años
Forma de aplicación: Individual
Ámbito de aplicación: Clínica
Tiempo de aplicación: 60 a 120 minutos
Evaluación: Dimensión profunda y dinámica de la personalidad normal como patológica
Material: 31 láminas (una en blanco), manual de aplicación, hoja de análisis para registrar respuestas, lápiz o lapicero, cronómetro.
Autor: Henry Alexander Murray.
Nació en Nueva York el 13 de mayo de 1893, la experiencia compartida con Carl Jung en Zurich, lo impulso a estudiar la Psicología y las profundidades de la personalidad, al mismo tiempo se convirtió en los años 1920 en profesor de la Universidad de Harvard hasta 1960, en la Universidad de Harvard fundo la clínica Psicológica la cual su fin era de estudiar la personalidad, en 1935 Murray en compañía de Morgan, ellos publicaron la primero forma del (Thematic Apercepción Test) Test de Apercepción Temática. En el libro Exploración de la personalidad, Murray integro es este libro los resultados de los estudios de su doctrina de la personalidad pero fue en 1943 que Murray publica la forma definitiva del Test con su manual de aplicación el cual sigue vigente hasta el día de hoy.
Este instrumento es catalogado como uno de los más completos, al igual como el de Rorschach, los son utilizados para la evaluación Psicodiagnostico de la personalidad.
Consta de 31 láminas las cuales se puede aplicar de 10 cada sesión en intervalos pasando un día, al comenzar la sesión se le pide a la persona que al presentar le una lámina la interprete los personajes que se encuentren con una historia la cual sirve al profesional para poder identificar los problemas más profundizados que tenga el paciente y por medio del relato los saca a flote.
Uso:
Es una prueba proyectiva donde se busca que el paciente a través de las láminas que narre una historia, la cual el profesional evalúa los impulsos, emociones, sentimientos, complejos y conflictos que el paciente presenta, estos aspectos o tendencias que tiene el paciente que tiene dentro que en muchos casos no admitirá ni reconocerá porque no es consciente de ellos, lo cual el profesional puede examinar ámbitos que el paciente no respondería haciéndole una pregunta directa, pero con este Test se puede evaluar.
Metodología:
Se presenta al paciente unas láminas las cuales contiene unos dibujos de personas, después se le pide al paciente que al mirar los personajes se invente una historia lo más viva posible para él, el material este se forma de 31 láminas aunque lo ideal se le aplica 10 por cada sesión en intervalo de un día, lo cual a cada persona se le aplicara solo 20, se debe aclarar que una lámina esta en blanco, por lo consiguiente se tiene una base de 20 historias las cuales le aportan al profesional poder sacar un diagnostico pertinente de la persona que se intervino.
Aplicación:
El profesional debe hacer un ambiente agradable para que el paciente se sienta bien y así provocar el proceso creativo de nuestro paciente. Como es una prueba de hacer una historia lo recomendable es que el paciente se sienta como acostado para que pueda dejar volar su imaginación y al mismo tiempo se concentre y pueda revelarnos a través de su historia los problemas de su personalidad.
El sujeto debería estar tendido en un diván, el examinador ubicado fuera del campo visual (como en las sesiones de psicoanálisis) pero lo suficientemente próximo como para alcanzarle las láminas y tomar las que el sujeto devuelve. Se le dice al sujeto que se le van a presentar una serie de láminas, de a una por vez y que para cada una de ellas deberá inventar una historia que contenga un pasado, presente y futuro, enfatizando lo que los personajes puedan estar sintiendo o pensando. El examinador, a su vez, debe tomar nota textual de lo que el paciente diga, incluyendo las observaciones o acotaciones que haga. Deberá abstenerse de intervenir en el relato y hacer sólo las preguntas que sean estrictamente necesarias para la posterior interpretación, como por ejemplo el sexo, o el tipo de relación entre los personajes, si ello no se desprendiera del relato espontáneo del sujeto.
Luego que nuestro paciente se sienta cómodo, le presentamos las láminas con una descripción como puede ser, le voy a mostrar 10 láminas una a una, donde usted se invitara una historia lo más enérgica posible, al igual que se le debe hacer las preguntas, que mira en la lámina, lo que origino, que la describa, como en unas láminas cuenta con do y tres personajes lo que piensa y siente cada uno entre otros.
Como se le presentara en la primera sesión 10 láminas se le debe de describir que cada historia con cada lámina tendrá una duración de 5 minutos, y que la sesión tendrá una duración de 50 minutos para que el paciente tenga una noción del tiempo que va a compartir con el profesional.
Análisis de contenido:
El cual abarca:
- Personaje por el cuál el narrador más se ha interesado, adoptando su punto
- De vista, describiendo con el máximo de detalles sus acciones y sentimientos.
- El que más se parezca al sujeto por la edad, sexo, el carácter, la historia.
- El que desempeña el papel central en el desarrollo de la acción dramática.
2) Fuerzas del ambiente que ejercen su influencia sobre el héroe: Se infiere de las acciones y emociones de los demás personajes de la historia. La lista de Murray es la siguiente: afiliación, agresión, dominación, rechazo, protección, falta o pérdida de algo que el héroe necesita, peligro físico.
3) Desarrollo y desenlace de la historia: Para cada historia hay que anotar:
- Como el héroe reacciona al ambiente, es decir, como se comporta en la situación que constituye el tema de la historia inventada por el sujeto (análisis de los verbos que expresan las conductas).
- Como hace progresar la situación hacia el desenlace.
- Como se produce el desenlace.
- De que índole es el desenlace.
4) Análisis de los temas: Después de haber analizado por separado las motivaciones del héroe y las fuerzas del ambiente que ejercen su influencia sobre él, es necesario captar en forma global su interacción. Un tema es constituido por tal interacción, es una unidad dramática. Cada historia narrada por el sujeto comprende uno o varios temas. Hay que registrar los temas más frecuentes, como así los excepcionales por su intensidad dramática, su riqueza psicológica o por su carácter único en el test. Los temas nos informan sobre los problemas mayores o menores del sujeto. Se trata de aislar las actitudes positivas o negativas del héroe frente a las figuras paterna, materna y para personajes de uno u otro sexo de la misma edad de él. Una vez hecho el análisis formal y de contenido se procede a la síntesis de los resultados.
Estudia la comprensión de la consigna por parte del sujeto, el grado de su cooperación en la prueba, la exactitud de su percepción de cada imagen, la construcción de las historias, su coherencia, su concisión, su riqueza de detalles, grado de realidad, estilo, falta de una fase de la historia, tendencia a las descripciones alegóricas más que a las interpretaciones, el lenguaje usado: pobreza o riqueza, presencia o ausencia de ciertas categorías verbales, extensión de las historias sintaxis, etc. Todo esto informa sobre la inteligencia del sujeto, la exactitud de su pensamiento, sus capacidades artísticas o literarias, sus aptitudes verbales y también sobre su intuición psicológica y su sentido de la realidad. Las tendencias patológicas se descubren así fácilmente.
Estudia la comprensión de la consigna por parte del sujeto, el grado de su cooperación en la prueba, la exactitud de su percepción de cada imagen, la construcción de las historias, su coherencia, su concisión, su riqueza de detalles, grado de realidad, estilo, falta de una fase de la historia, tendencia a las descripciones alegóricas más que a las interpretaciones, el lenguaje usado: pobreza o riqueza, presencia o ausencia de ciertas categorías verbales, extensión de las historias sintaxis, etc. Todo esto informa sobre la inteligencia del sujeto, la exactitud de su pensamiento, sus capacidades artísticas o literarias, sus aptitudes verbales y también sobre su intuición psicológica y su sentido de la realidad. Las tendencias patológicas se descubren así fácilmente.
Ámbitos en los que se utiliza y Edades en las que se puede aplicar:
En la investigación que se ha realizado este se identifica más en el ámbito clínico y está diseñada para adolescentes y adultos hasta una edad 65 años, cabe destacar que cada lámina contiene en su revés un número y algunas, una o dos letras, las cuales nos sirven para identificar a la hora de aplicar una prueba a un Hombre y una Mujer.
En lo que tiene que ver con el número este nos indica el orden que debe llevar para presentar las láminas, en el caso de las letras el significado que se presentan relativamente es a las iniciales Inglesas que precisan su destino por lo cual encontramos que para el adolescentes se identifica con la letra B = Boy Muchacho; G = Girl, niña (hasta 14 años); M = Male, Hombre y F = female, Mujer en ocasiones es bueno precisar que se encontraran la combinación de las letras un ejemplo es 13MF esto nos indica que se puede usar en los dos géneros o lo contrario 3BM que se puede usar en los adolescentes y en el Hombre adulto.
Interpretación de las historias:
La interpretación del TAT presenta dificultades mayores que las del Rorschach ya que no hay ninguna valoración cifrada que permita llegar a un psicograma. Los teóricos del TAT no están de acuerdo sobre las principales claves de interpretación. Por consiguiente, el psicólogo experimenta la tentación de contentarse con una elaboración intuitiva, extrayendo de las historias inventadas por el sujeto las posibles analogías con la historia real y los problemas de este. Murray distingue el análisis formal del protocolo y el del contenido, desarrollando sobre todo este último.
Material utilizado:
- Juego completo de las 31 laminas, mas una en blanco
- Manual de aplicación
- Hoja de análisis para registrar las respuestas
- Papel y bolígrafo
- Cronometro o reloj digital
Autor: Raymond Bernard Cattell.
Nació en 1905 en Staffordshiere, Inglaterra, en primera instancia su especialización, la obtuvo en química y física. Al interesarse por lo social Cattell estudia Psicología donde logró el doctorado en 1929, en 1937 la Universidad de Londres le otorgo un doctorado por su labor como investigador de la personalidad. También fue investigador en la Universidad de Columbia, en Nueva York, Cattell se desempeñó como profesor Psicología en Clark y en las Universidades de Harvard, Illions y Hawai. Cattell definí la personalidad como es sus propias palabras “que permite una predicción de lo que una persona hará en una situación determinada” lo cual se comprende la personalidad y se puede apoyar explorando los rasgos, en los cuales se estudian según precisados por Cattell los dos tipos que identificó como son los superficiales y los llamados fuentes. Según Cattell el significado de estos rasgos como lo es los Superficiales “respuestas conductuales manifiestas que parecen ir juntas, tales como la integridad, la honestidad, la autodisciplina y la seriedad” y los Fuentes como “variables subyacentes que parecen determinar la manifestación superficial, en este caso, la fuerza del Yo”. Allport & Odbert, en 1936 postulaban 36 rasgos de personalidad pero Cattell los redujo a 16 lo cual llevo a cabo el lanzamiento de en 1949 su primera versión del 16 PF.
Uso.
Este cuestionario que evalúa 16 factores es un instrumento de valoración objetiva, el cual fue elaborado mediante investigación Psicológica, este ofrece en el menor tiempo posible una visión completa de la personalidad que se está evaluando, esta prueba se puede emplear en diversos escenarios como lo pueden ser, para seleccionar personas, desarrollo de carrera, terapia individual, orientación vocacional, terapia de pareja, asesoría e investigación, donde las personas dan a conocer su acuerdo o desacuerdo o el punto que no perciben ellos el desacuerdo o el acuerdo de cada una delas preguntas que contesten según sus edades se les presenta el cuadernillo y su grado de evaluación.
El cuestionario 16 PF, se basa en la medición de 16 dimensiones funcionalmente independientes y psicológica mente significativas.
Los factores de la personalidad que mide el 16 PF no son únicos de la prueba sino que se insertan dentro del contexto de una teoría general de la personalidad.
Esas 16 dimensiones o escalas son esencialmente independientes. Además de los 16 factores principales de la personalidad, el instrumento puede usarse para medir cuatro dimensiones secundarias adicionales, las cuales son rasgos amplios, cuya calificación se obtiene de los componentes de los rasgos primarios.
Una primera propiedad importante del 16 PF es su comprensión de la amplitud de dimensiones de la personalidad (del fundamento de la esfera de la personalidad).
Otra propiedad importante es la orientación de las escalas hacia una medición funcional. Es decir, las escalas no están diseñadas en términos o conceptos subjetivos, o a priori sino que están dirigidas a localizar previamente las estructuras naturales de la personalidad relacionadas con la forma en que ésta se desarrolla actualmente. Asimismo, tiene que ver con los conceptos básicos de la personalidad, las mediciones se hacen incrementalmente relacionadas con un cuerpo organizado e integrado de conocimientos prácticos y teóricos en los campos clínicos, educativos, industriales y de investigación básica.
La primordial característica del 16 PF que lo distingue de la mayoría de los cuestionarios para adultos, es que está basado firmemente en el concepto de la esfera de la personalidad, un diseño para asegurar la cobertura de reactivos iniciales para todas las conductas que comúnmente entran en la clasificación y en las descripciones de personalidad. Así, se ha construido el instrumento no solamente con material factorial sino que también es parte de la investigación general estructurada sobre personalidad en los datos de clasificación de la vida diaria, pruebas objetivas, etc.
Metodología.
Se presenta un cuadernillo para la aplicación de una prueba a personas de 16 años en adelante que pueden ser tanto hombres como mujeres, en esta prueba existen seis formas diferentes para aplicar a las personas como son; la letra C y la D estas son las que se utilizan en personas con una formación medio, baja; en la letras A y la B estas identifican a los personas que presenta igual o superior al de Bachillerato superior y las letras E y F estas son para la aplicación que presentan algún déficit en su formación y nivel de comprensión lectora.
Aplicación.
El profesional debe hacer un ambiente agradable para que el paciente se sienta bien, tener los materiales listos para la prueba, se debe tener un lugar que sea indicado para el paciente que sea cómodo, que tenga buena iluminación con una buena temperatura y que no se interrumpa en la hora que el paciente comience la prueba evitando las des-concentraciones, la motivación es importante porque las personas tiende a preocuparse por la prueba que van a presentar, debemos de recordar-le que la prueba no es un examen que se va a perder o va a pasar sino que conteste con la tranquilidad posible para que los resultados sean más efectivos, esto hace que la persona si esta tensa pierda esta postura y comience cómodamente cuando se le pase el Test, otro punto que es importante es llenar los datos personales de nuestro paciente ya que si es una prueba colectiva, al olvidar llenar esto se produce que a la hora de evaluar se nos puedan confundir las hojas de respuesta y se nos pierda la prueba y tengamos que volverla a realizar, es recomendable leer las instrucciones del manual junto con la persona que se les aplica para resolver inquietudes y para que realicen un buen desempeño.
Los materiales que utilizaremos es en primer lugar el cuadernillo de preguntas, la hoja de respuestas, lápiz que sea de buena calidad, un borrador y sacapuntas. Cuando se va a dar comienzo de la prueba el profesional de dar una explicación final que tiene que ver con el tiempo que se cuenta, por ejemplo esta prueba cuenta con un tiempo de 45 a 60 minutos para que el paciente no actúe a la ligera y al igual que lea con tranquilidad las preguntas y de su respectiva respuesta.
Edades en las que se puede aplicar.
Esta prueba está diseñada para adolescentes desde 16 años y adultos, donde se evaluarán las categorías A, B, C y D, de la personalidad de las personas que son normales. Esta prueba al calificarse se puede hacer manualmente un que ya exista pruebas que son computarizadas pero el costo de estas es un poco alto, la preguntas reciben una puntuación de máximo 2, 1 y 0, se debe aclarar que la prueba el factor B que se denomina de inteligencia, la puntuación es de 1 máximo y 0.
Ámbitos en los que es de utilidad.
En la investigación que se ha realizado este se identifica más en el ámbito Adolescentes y Adultos, con un nivel cultural equivalente al de la Enseñanza Media para las Formas A Y B.
El 16 PF consiste de escalas orientadas cuidadosamente hacia conceptos básicos de la estructura de la personalidad humana., validado con respecto a los factores primarios de la personalidad y originados en psicología general. Los factores que se evalúan en el cuestionario son:
- Sociabilidad
- Solución de problemas
- Estabilidad emocional
- Dominancia
- Impetuosidad
- Responsabilidad
- Empuje
- Sensibilidad
- Suspicacia
- Imaginación
- Diplomacia
- Seguridad
- Rebeldía
- Individualismo
- Cumplimiento
- Tensión
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.