AUTORES
DEL INSTRUMENTO
Raymond B.
Cattell, Herbet W. Eber y Mairice M. Tatsuoka, 1980.
El
cuestionario de 16 Factores de la Personalidad (16 PF) es un instrumento
diseñado para la investigación de la personalidad en un corto tiempo. El
cuestionario 16 PF, se basa en la medición de 16 dimensiones funcionalmente
independientes y psicológicamente significativas.
Los
factores de la personalidad que mide el 16 PF no son únicos de la prueba sino
que se insertan dentro del contexto de una teoría general de la personalidad.
Esas
16 dimensiones o escalas son esencialmente independientes. Además de los 16
factores principales de la personalidad, el instrumento puede usarse para medir
cuatro dimensiones secundarias adicionales, las cuales son rasgos amplios, cuya
calificación se obtiene de los componentes de los rasgos primarios.
ANTECEDENTES TEÓRICOS
ANTECEDENTES TEORICOS
El desarrollo del cuestionario 16 PF fue
iniciado por Cattell y sus colaboradores en la universidad de Illinois en la
década de los 40, concretamente a partir de 1.943 (Cattell, 1993).
El desarrollo del 16PF se inicia con
un proceso de selección y eliminación de sinónimos que calificaban la
personalidad. El trabajo desarrollado por Allport, G. W. y Odbert, H.S. (1936),
en el que se identificaron más de 400 palabras en inglés que describían la
personalidad, dio pauta para que Raimond Cattell sintetizara, en 1943 (Birkett
Cattell H., 1989) 171 términos de la lista original. Con la ayuda de un grupo
de estudiantes de la Universidad de Illinois, que se dio a la tarea de evaluar
a sus compañeros, Cattell analizo las respuestas de manera factorial logrando
una reducción a 36 dimensiones. Continuando con análisis de este tipo, logro
reducir a 16 dimensiones o factores básicos la descripción de la personalidad.
Estas dimensiones de la personalidad
fueron estudiadas empíricamente, en grupos de personas normales y con otras que
tenían atención clínica; con ello pudo pudo analizar de manera diferencial a
personas de diferente género. A estudiantes universitarios y a trabajadores en
diversos oficios o profesiones durante diez años. Estos trabajos permitieron
clasificar perfiles diversos, es por ello que se califica de forma diferente a
hombres y mujeres y se toma en cuenta el origen geográfico de estas. En 1949.
Cattell presenta la primera versión del 16PF a partir de ahí se han
desarrollado varias versiones del instrumento.
El objetivo era construir un instrumento que
midiera las dimensiones más fundamentales de la personalidad del adulto. El
primer problema fue encontrar un conjunto de categorías descriptivas
suficientemente amplias que abarcaran las muchas variaciones de la personalidad
humana.
USO
Es un cuestionario individual y colectivo, con una duración variable de
45 a 60 minutos, en la forma A o B y, de 30 a 40 minutos en las formas C o D.
Uso tiene seis formas diferentes; la C y la
D están destinadas a sujetos con formación medio-baja; la A y la B para
personas con nivel de formación igual o superior al de bachillerato superior.
Las restantes formas del cuestionario E y F, están proyectadas para sujetos que
presentan algún déficit en su formación y nivel de comprensión lectora
METODOLOGÍA.
La aplicación del 16 PF se realiza dándole
las instrucciones a los sujetos de anotar sus datos personales (apellidos,
nombre, edad, sexo, etc.), en la parte superior de la Hoja de respuestas. Acto
seguido, se les indica que lean, a la vez que lo hacen los examinadores en voz
alta, las instrucciones de la portada del Cuadernillo y contesten los cuatro
ejemplos propuestos. Se les indica el diseño intencional en columnas y recuerda
que contesten de modo natural, sincero y rápido.
Terminadas las
aplicaciones se comprueba si todos los datos de identificación estaban
anotados, así como si hay una única respuesta a cada cuestión ó si falta por
ser respondida alguna de ellas.
APLICACIÓN
La forma de aplicación puede ser individual,
autoaplicada o colectiva.
Apreciación de dieciséis rasgos de primer
orden y cuatro de segundo orden de la personalidad; posible medida de la
distorsión motivacional en las Formas A, C y D, y de la Negación en la Forma A.
Las contestaciones se recogen en una Hoja de
respuestas separada, nunca sobre el mismo Cuadernillo. En primer lugar se le
pide al sujeto que anote los datos de identificación (apellidos, nombre,
edad, etc.), en la parte superior de la Hoja de Respuestas. A continuación se
le indica que lea, a la vez que lo hace el examinador en voz alta, las
instrucciones de la portada del Cuadernillo y conteste en la Hoja a los cuatro
ejemplos que se proponen.
Para contestar en la Hoja y señalar sus
respuestas, el sujeto debe colocar la Hoja de forma apaisada; el espacio
dedicado a los cuatro ejemplos de entrenamiento se encuentran en la parte
superior, fuera del recuadro dedicado a los elementos, y éstos están dispuestos
en forma de columnas, una para cada página del cuadernillo.
EDADES EN LAS QUE SE PUEDE
APLICAR
El 16 PF se diseñó para ser
aplicado a sujetos de 16 años en adelante. Se le puede aplicar a Adolescentes y
Adultos, con un nivel cultural equivalente al de la enseñanza media para las
formas A y B; menor exigencia para las formas C y D.
ÁMBITOS EN LOS QUE ES DE UTILIDAD: LABORAL, CLÍNICO,
ESCOLAR ETC.
El ámbito de
Psicología Clínica van desde la detección de ciertos rasgos indicadores de
trastornos psicológicos a través del perfil del sujeto hasta la evaluación de
la eficacia del tratamiento mediante cambios en las respuestas pre y post
intervención, pasando por la individualización de determinados componentes
terapéuticos en función de las características de personalidad del paciente. El
16PF permite interpretar ciertas combinaciones específicas de escalas que
pueden resultar muy útiles en la práctica clínica (tendencia al suicidio,
tendencias paranoides, sociopatía, etc.). En el ámbito de la Psicología del
trabajo o selección de personal, el 16PF tiene una larga historia de estudios
destinados a descubrir los perfiles más adecuados para diferentes perfiles
profesionales (pilotos, policías, docentes o vendedores), así como para el
estudio de otros factores como el “potencial de liderazgo”. El 16PF también
resulta útil para la orientación escolar mediante el análisis de ciertos rasgos
de personalidad relacionados con rasgos comportamentales o volitivos
determinantes en la elección de futuro profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.